By. W.gomez
En función de la finalidad
- Transporte sanitario primario: es el traslado desde el lugar en que la persona pierde su salud hasta el primer centro en que recibe asistencia.
- Transporte secundario: es el realizado entre centros asistenciales, implica siempre haber recibido una asistencia previa; se traslada por agotamiento de las posibilidades de orden asistencial o terapéutico.
En función del medio en el que se realiza
- Terrestre: ambulancias.
- Marítimo: embarcaciones rápidas o de medio tonelaje.
- Aéreo: helicópteros y aviones.
En función del grado de cobertura
- Colectivo.
- Individual.
- De intervención, o urgente.
Si clasificamos las ambulancias en función de los servicios que prestan, entrándonos en el transporte terrestre; tendriamos:
Ambulancia de traslado, para el transporte de pacientes sin riesgo, que a su vez se clasifican en:
Individual: Ambulancia clásica.- presenta mucha limitación en prestaciones por su techo bajo, destacando la dificultad en el acceso y asistencia al paciente durante el transporte, y el escaso material complementario disponible por razones de espacio y diseño.
Colectiva: Permiten transportar varios pacientes acostados y/o sentados, pero no tienen ni equipamiento ni espacio para ofrecer asistencia al paciente. Su uso está reservada al transporte interhospitalario del paciente o a desplazarlo desde su domicilio a rehabilitación, diálisis, etc. Dentro de este apartado entrarían también ambulancias militares de campa- ña, para la evacuación de heridos.
Ambulancias asistenciales: Para todo tipo de pacientes, desde sin riesgo hasta los de alto riesgo. Su característica principal es que el compartimento asistencial reúne las siguientes condiciones:
• Amplitud suficiente para el despliegue del material necesario.
• Accesibilidad al paciente una vez instalado, con fines de control y asistencia.
• Altura suficiente para que el paciente pueda mantener una infusión intravenosa por gravedad, y que permita al personal sanitario trabajar de pie.
No hay comentarios