GP Magazine

TECNOLOGÍA APLICADA AL CONTROL DE HEMORRAGIAS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Wellington Gómez Pichardo

Innovación, técnica y precisión frente a la primera causa prevenible de muerte traumática

En el mundo de la medicina de emergencias, hay una máxima que persiste con fuerza: "nadie debería morir desangrado si se puede evitar". La hemorragia masiva sigue siendo la principal causa de muerte prevenible en trauma, especialmente en los primeros minutos tras una lesión crítica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud y del Comité de Trauma del American College of Surgeons, más del 35% de las muertes por trauma en el mundo se deben a hemorragias que podrían haberse controlado oportunamente.

Ante este escenario, el desarrollo tecnológico ha revolucionado las herramientas con las que el personal prehospitalario responde al sangrado. Ya no se trata solo de presión directa o vendajes improvisados: hoy hablamos de torniquetes de cuarta generación, biomateriales hemostáticos, dispositivos endovasculares, textiles inteligentes y simuladores de entrenamiento con hemorragia activa.

Este artículo explora —con profundidad y enfoque clínico— los dispositivos, avances y desafíos que configuran el presente y el futuro del control de hemorragias en el entorno prehospitalario.

🩸 I. Comprendiendo el enemigo: fisiología y tipos de hemorragia

Para actuar eficazmente, el socorrista debe identificar el tipo, gravedad y localización del sangrado:

  • Por tipo de vaso: arterial (a chorro y pulsátil), venosa (flujo constante), capilar (lento y superficial).
  • Por origen: externa (visible), interna (oculta), o mixta.

Por clase clínica:

  • Clase I: hasta 750 ml
  • Clase II: 750–1,500 ml
  • Clase III: 1,500–2,000 ml
  • Clase IV: >2,000 ml – con riesgo de shock hipovolémico severo.

El control inmediato en los primeros 10 minutos es crítico. Cada segundo sin acción reduce la perfusión y precipita el fallo multiorgánico.

🧰 II. Torniquetes: de la improvisación a la precisión mecánica

1. Torniquetes tácticos modernos

  • CAT® Gen7 (Combat Application Tourniquet):
  1. Fácil aplicación con una sola mano.
  2. Hebilla reforzada y sistema de tracción progresiva.
  3. Amplio uso militar y civil; aprobado por el CoTCCC.

  • SOFTT-W® (Special Operations Forces Tactical Tourniquet – Wide):

  1. Mayor tolerancia en pacientes musculosos.
  2. Más resistente en climas extremos.

  • SAM XT® y RATS®:
  1. SAM incorpora sistema de bloqueo automático con clic.
  2. RATS es más ligero, pero menos recomendado por estudios recientes debido a presión inconsistente.

⚙️ 2. Torniquetes inteligentes

  • Savaté Tourniquet™ y TourniQuick™:
  1. Con sensores integrados que indican presión óptima.
  2. Algunos prototipos ya ofrecen ajuste digital mediante aplicación móvil.
  3. Torniquetes de doble extremidad: Útiles en incidentes con lesiones bilaterales, quemaduras o amputaciones múltiples.
🩹 III. Agentes hemostáticos avanzados: ciencia en acción

🧪 1. Vendajes impregnados
  • QuikClot® Combat Gauze: Caolín activador del factor XII, acelera la coagulación sin generar calor.
  • Celox™ Rapid y ChitoGauze™: Hechos de quitosano, efectivos incluso en presencia de anticoagulantes. Capacidad antimicrobiana añadida.
💉 2. Polvos, esponjas y espumas

  • XStat®: Jeringa con mini esponjas de celulosa que se expanden y comprimen heridas profundas. Útil en heridas inguinales o axilares donde el torniquete no es viable.
  • ResQFoam®: Espuma inyectable que expande en cavidad abdominal. Prometedora en hemorragias internas antes del traslado a cirugía (aún en fase experimental).
  • HemCon® Bandage PRO: Parche de aplicación rápida que se adhiere a heridas abiertas y controla hemorragias sin necesidad de compresión.

🔧 IV. Dispositivos mecánicos de compresión

🦴 1. Estabilizadores pélvicos

  • TPOD® Responder y SAM Sling®: Dispositivos de compresión para fracturas pélvicas. Reducen sangrado interno al cerrar el anillo óseo.
  • iTClamp®: Cierra bordes de la piel creando un sello hermético. Muy eficaz en heridas de cuello, cuero cabelludo o cara. No reemplaza el torniquete, pero lo complementa en zonas no aptas para el mismo.
🧠 V. REBOA: control endovascular temporal en trauma grave

El REBOA (Resuscitative Endovascular Balloon Occlusion of the Aorta) representa uno de los avances más significativos en medicina de trauma.

  • Se introduce un catéter por la arteria femoral y se infla un balón que ocluye la aorta a nivel torácico o abdominal.
  • Se utiliza en trauma cerrado con sangrado intraabdominal o pélvico.
  • Su uso prehospitalario ya está implementado en Londres, Houston y Tokio, con unidades especializadas.
  • Requiere ultrasonido portátil, entrenamiento avanzado y protocolos bien establecidos.

🧬 VI. Tecnologías emergentes y digitales

  • 🧑‍🔬 Textiles biomédicos: Ropa que contiene microfibras impregnadas con agentes hemostáticos. Algunas prendas militares ya incorporan estas telas como primera capa de defensa.
  • 📱Sensores y plataformas inteligentes: VitalTag®, SmartTourniquet™, entre otros, permiten monitorear signos vitales, sangrado activo y presión aplicada.
  • 🧫 Bioadhesivos instantáneos: Inspirados en tejidos de moluscos, permiten sellado quirúrgico de tejidos blandos. Aplicación rápida con aplicador térmico portátil.
🧪 VII. Simulación y entrenamiento

  1. Maniquíes como Trauma HAL®, Laerdal SimMan, y SIMBODIES® ofrecen sangrado activo, retroalimentación real y escenarios complejos.
  2. Realidad aumentada (AR) para entrenar colocación de REBOA o uso de XStat en heridas profundas.
  3. Cursos como Stop the Bleed, TCCC y PHTLS han incluido ya muchos de estos dispositivos.

🌍 VIII. Retos en Latinoamérica y el Caribe

  • Costos elevados de insumos hemostáticos limitan su disponibilidad.
  • Desigualdad formativa entre servicios urbanos y rurales.
  • Falta de protocolos nacionales actualizados en algunos países.

🧾 IX. Recomendaciones para los servicios de emergencias

Cada ambulancia básica debe incluir:

  1. 2 torniquetes tipo CAT o SOFTT-W.
  2. Vendaje hemostático (QuikClot o Celox).
  3. Al menos un dispositivo tipo iTClamp.
  4. Manual de referencia de MARCH o TCCC.
  5. Formación anual obligatoria del personal en control de hemorragias.
  6. Promoción comunitaria de programas como Stop the Bleed.
  7. Registro de casos con control exitoso para fines estadísticos y retroalimentación.

🧩 El control de hemorragias ya no es solo una técnica: es una disciplina en constante evolución. Los avances tecnológicos han potenciado las posibilidades de supervivencia en escenarios donde antes el sangrado era sentencia de muerte. Sin embargo, la tecnología sin formación es ineficaz. El compromiso institucional y la capacitación continua son tan vitales como el vendaje más sofisticado.

En la próxima década, los servicios de atención prehospitalaria que no integren estas tecnologías quedarán rezagados en su capacidad de salvar vidas. Desde Guía Prehospitalaria Media, impulsamos el acceso a la innovación con responsabilidad y visión clínica.

📚 Consultas

  • Committee on Tactical Combat Casualty Care (CoTCCC) Guidelines – 2025.
  • Journal of Trauma and Acute Care Surgery – Vol. 89.
  • Stop The Bleed Program – American College of Surgeons.
  • U.S. Army Institute of Surgical Research.
  • Estudios clínicos de Celox, QuikClot, iTClamp, ResQFoam.
  • Protocolos de Trauma Prehospitalario – Guía Prehospitalaria Media, 2024
  • Universidad de Maryland – Programas de entrenamiento REBOA EMS.
  • Documentos técnicos SAM Medical, North American Rescue y Persys Medical.
Artículo Anterior Artículo Siguiente