GP Magazine

Atención prehospitalaria en México: Un Breve recorrido por su situación actual


Redaccion.- La atención prehospitalaria en México ha evolucionado de manera significativa en las últimas décadas, consolidándose como una pieza clave dentro del sistema de salud. Este artículo explora su desarrollo, las categorías de atención, los niveles de respuesta, y los aspectos laborales, como los sueldos y las condiciones en distintas regiones del país.

Desarrollo y Evolución de la Atención Prehospitalaria

En sus inicios, la atención prehospitalaria en México se limitaba a servicios básicos de transporte en ambulancia, generalmente proporcionados por organizaciones como la Cruz Roja Mexicana, que ha sido un pilar en esta área desde 1907. A partir de la década de 1990, se adoptaron estándares internacionales en capacitación y equipamiento, gracias a iniciativas de organismos como la Secretaría de Salud y la incorporación de programas educativos especializados.

Actualmente, el sistema incluye desde servicios básicos hasta unidades avanzadas de soporte vital. Además, el surgimiento de redes estatales de urgencias y la implementación del número de emergencia 911 han fortalecido la coordinación entre instituciones.

Categorías y Niveles de Atención Prehospitalaria

La atención prehospitalaria en México está organizada en diferentes categorías y niveles, que se distinguen por el tipo de personal, equipamiento y capacidad de respuesta:

1. Categorías de Personal

  • Técnico en Urgencias Médicas (TUM-Básico): Proporciona soporte vital básico, como control de hemorragias y reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • Técnico en Urgencias Médicas Avanzado (TUM-A): Maneja soporte vital avanzado, incluye el uso de dispositivos médicos y medicamentos.
  • Paramédicos: Profesionales con formación más amplia en patologías críticas y técnicas invasivas, como intubación endotraqueal.
  • Médicos y Enfermeros Especializados: Personal que participa en traslados críticos y unidades avanzadas.

2. Niveles de Atención Prehospitalaria

  • Nivel Básico: Incluye evaluación inicial, estabilización básica y traslado.
  • Nivel Intermedio: Integrado por ambulancias con soporte vital intermedio y personal certificado en manejo avanzado.
  • Nivel Avanzado: Equipos especializados que cuentan con médicos y dispositivos de soporte vital avanzado, utilizados principalmente en traslados de pacientes críticos.

Realidades Laborales: Sueldos y Condiciones por Estados

Los salarios y condiciones laborales en la atención prehospitalaria varían considerablemente según la región, el nivel de formación y el empleador (público o privado):

Promedio Nacional de Sueldos:

  • TUM-Básico: Entre $8,000 y $12,000 MXN mensuales.
  • TUM-Avanzado: Entre $12,000 y $18,000 MXN mensuales.
  • Paramédicos: Hasta $25,000 MXN mensuales en algunos estados.

Estados Destacados:

  • Ciudad de México: Ofrece los sueldos más competitivos, con un promedio de $20,000 MXN mensuales para paramédicos avanzados.
  • Nuevo León: Cuenta con programas de capacitación y equipos avanzados, aunque los sueldos oscilan entre $15,000 y $20,000 MXN.
  • Chiapas y Oaxaca: Los salarios pueden ser hasta un 30% menores que el promedio nacional, aunque se están implementando iniciativas para mejorar las condiciones.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los avances, persisten retos importantes:

  • Falta de recursos en zonas rurales: Muchas regiones carecen de ambulancias bien equipadas.
  • Brecha en la capacitación: No todos los estados ofrecen acceso igualitario a programas de formación.
  • Reconocimiento laboral: Se necesita mejorar las condiciones salariales y laborales, especialmente para TUM básicos y voluntarios.
  • Oportunidades: La tecnología, como las aplicaciones de geolocalización y la telemedicina, están transformando la respuesta prehospitalaria, permitiendo una coordinación más eficiente.
Conclusión

La atención prehospitalaria en México ha recorrido un largo camino, convirtiéndose en un elemento vital del sistema de salud. Aunque enfrenta desafíos, también ofrece grandes oportunidades de mejora y crecimiento. Reconocer y apoyar a estos profesionales es fundamental para garantizar un servicio de calidad que salve vidas en cada rincón del país.

Fuentes consultadas:

  • Secretaría de Salud de México Informes oficiales sobre los servicios de salud
  • Cruz Roja Mexicana Datos sobre capacitación.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • Ley General de Salud.
  • Normas Oficiales Mexicanas (NOM) NOM-034-SSA3-2013: Regulación de los servicios de salud en atención médica prehospitalaria.
  • Asociación Mexicana de Paramédicos y Técnicos en Urgencias Médicas.
  • Medios de comunicación nacionales
  • Informes de los servicios estatales de salud en estados como Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.

Artículo Anterior Artículo Siguiente