![]() |
Wellington Gómez Pichardo |
La madrugada del lunes marcó un antes y un después para el sistema de respuesta a emergencias en la República Dominicana. El colapso parcial del techo de la discoteca Jet Set, ubicada en la avenida Independencia del Distrito Nacional, desencadenó una de las operaciones de rescate más complejas y delicadas de los últimos años, movilizando a más de 300 brigadistas de distintas instituciones.
El operativo, coordinado por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), contó con la participación activa de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, la Cruz Roja Dominicana, unidades del Servicio Nacional de Salud (SNS), la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y equipos de apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El despliegue de recursos, personal y tecnología fue inmediato, con trabajos de extracción y búsqueda ininterrumpidos durante más de 72 horas.
En este contexto, se hace necesario analizar el desempeño de las unidades de rescate mediante una metodología FODA, evaluando sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, con el fin de identificar lecciones clave y oportunidades de mejora para futuras emergencias.
🟩 Fortalezas
- Coordinación Interinstitucional: La colaboración entre el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, la Defensa Civil y otras entidades permitió una respuesta rápida y organizada.
- Aplicación de Protocolos Internacionales: Se implementaron métodos reconocidos a nivel mundial, como el triaje estructural y la división del área en cuadrantes para optimizar las labores de búsqueda y rescate.
- Compromiso y Dedicación del Personal: Los rescatistas trabajaron incansablemente, incluso bajo condiciones adversas, demostrando un alto nivel de compromiso con la misión .
- Uso de Tecnología y Recursos Especializados: Se emplearon equipos especializados y perros de búsqueda para localizar a las víctimas, lo que contribuyó a la eficiencia de las operaciones.
🟨 Oportunidades
- Mejora en la Capacitación Continua: La experiencia adquirida puede ser utilizada para desarrollar programas de formación y simulacros que preparen mejor al personal para futuras emergencias.
- Fortalecimiento de la Infraestructura de Respuesta: La identificación de áreas de mejora en equipos y recursos puede conducir a inversiones que fortalezcan la capacidad de respuesta ante desastres.
- Incremento en la Conciencia Pública: La tragedia ha resaltado la importancia de la preparación y respuesta ante emergencias, lo que puede fomentar una mayor participación ciudadana en programas de prevención y capacitación.
🟥 Debilidades
- Limitaciones en Recursos y Equipos: Aunque se utilizaron tecnologías y recursos especializados, la magnitud del desastre evidenció la necesidad de contar con más equipos y personal capacitado para enfrentar situaciones similares.
- Comunicación y Coordinación: Algunos informes sugieren que hubo desafíos en la comunicación y coordinación durante las primeras horas de la emergencia, ademas la información no siempre fluyó de forma clara entre las instituciones y los medios, generando incertidumbre entre familiares y ciudadanos.
- Atención Psicológica al Personal: La exposición a situaciones traumáticas puede afectar la salud mental de los rescatistas, y se requiere una atención más estructurada en este aspecto.
- Desgaste humano: El agotamiento físico de los rescatistas fue evidente al tercer día, por falta de rotación adecuada y descanso estructurado.
🟧 Amenazas
- Riesgo de Colapsos Secundarios: La inestabilidad de la estructura representó un peligro constante para los rescatistas, aumentando el riesgo de lesiones o pérdidas humanas durante las operaciones.
- Desinformación en Redes Sociales: La propagación de información no verificada en redes sociales generó confusión y pudo haber interferido con las labores de rescate
- Presión Mediática y Pública: La intensa cobertura mediática y la presión de la opinión pública pueden afectar la toma de decisiones y el bienestar del personal de rescate.
- Masividad de personas en la zona: La presencia de curiosos, medios y familiares dificultó en momentos la operación.
Conclusión
La operación de rescate en el colapso del Jet Set ha sido un espejo que refleja tanto los aciertos como las brechas del sistema nacional de atención a emergencias. Si bien el compromiso humano, la entrega del personal de rescate y la rapidez de la respuesta son fortalezas indiscutibles, también se han identificado áreas de mejora urgentes en equipos, logística, comunicación y legislación preventiva.
La República Dominicana tiene ahora la oportunidad de convertir esta tragedia en un punto de inflexión para robustecer sus capacidades operativas, preparar aún más a su personal y garantizar que cada vida contada en esta tragedia impulse un cambio duradero y positivo en la forma de enfrentar las emergencias futuras.
Este análisis busca proporcionar una visión integral de los factores que influyeron en las operaciones de rescate durante la tragedia en la discoteca Jet Set, destacando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren atención y mejora.