GP Magazine

Aumentan agresiones contra personal de atención prehospitalaria en México


En los últimos años, México ha registrado un preocupante incremento en las agresiones hacia el personal de atención prehospitalaria, incluyendo paramédicos, enfermeras y operadores de ambulancias. Estas agresiones, que van desde ataques físicos hasta amenazas y daños a equipos, han afectado tanto a instituciones públicas como privadas en al menos 19 estados del país.

Estadísticas y datos relevantes

Entre diciembre de 2018 y abril de 2024, se han documentado 17 paramédicos asesinados y al menos 15 heridos en ataques directos. Los incidentes incluyen tiroteos, quemas de ambulancias, persecuciones y agresiones físicas.

En 2020, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) registró 95 casos de agresiones contra servicios de salud en México, de los cuales 74 estuvieron relacionados con la pandemia de COVID-19. Estas agresiones afectaron a 79 enfermeras, 35 médicos, así como a instalaciones y vehículos de emergencia. 

Según una investigación publicada en la Revista Panamericana de Salud Pública, el 66.7% de los profesionales de la salud en México reportaron haber sufrido algún tipo de agresión en su lugar de trabajo, siendo las agresiones verbales las más comunes.

Estados con mayor incidencia

Las entidades federativas con mayor número de agresiones reportadas incluyen:

  • Ciudad de México
  • Jalisco
  • Coahuila
  • Hidalgo
  • Yucatán
  • Querétaro
  • Veracruz
  • Guerrero
  • Morelos
  • Aguascalientes

En total, se han reportado incidentes en 22 de las 32 entidades federativas del país. 

Tipos de agresiones

Las agresiones hacia el personal de atención prehospitalaria han incluido:

  • Agresiones físicas y verbales
  • Amenazas
  • Daños a ambulancias e instalaciones médicas

Discriminación y estigmatización, especialmente durante la pandemia

Estas acciones no solo ponen en riesgo la integridad del personal, sino que también afectan la calidad y disponibilidad de los servicios de emergencia para la población.

Medidas y recomendaciones

Organizaciones como el CICR y la Cruz Roja Mexicana han hecho un llamado urgente para:

Fortalecer la protección legal y operativa del personal de salud
Implementar campañas de sensibilización dirigidas a la población
Establecer protocolos de seguridad en zonas de alto riesgo

Es fundamental que las autoridades y la sociedad en general reconozcan y respeten la labor esencial que realiza el personal de atención prehospitalaria, garantizando su seguridad y bienestar.

📚 Consultas

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común (enero-abril 2025).
https://www.gob.mx/sesnsp

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Informe sobre la violencia y su impacto en servicios públicos.
https://www.coneval.org.mx

Asociación Mexicana de Servicios de Atención Prehospitalaria (AMSAP)
Boletín Anual 2024: Incidentes de violencia hacia el personal prehospitalario.
https://amsap.org.mx

Red T21 - Emergencias México
“Paramédicos bajo fuego: cifras alarmantes de agresiones en ambulancias.”
Publicado el 15 de mayo de 2025.
https://www.t21.com.mx/paramedicos-bajo-fuego-2025

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
“Condiciones laborales del personal de salud en América Latina.”
https://www.paho.org/es

El Universal – México
“Aumentan agresiones a ambulancias en zonas violentas del país.”
Publicado el 22 de abril de 2025.
https://www.eluniversal.com.mx

Gobierno de México – Secretaría de Salud
Protocolo Nacional de Protección al Personal Médico y Paramédico 2024-2025.
https://www.gob.mx/salud

Artículo Anterior Artículo Siguiente