Santiago, RD.- Autoridades locales, expertos en gestión de riesgos y líderes comunitarios participaron en el seminario “Territorio Resiliente y Riesgos Compartidos: Soluciones Colectivas para la Gestión Integral de Riesgos en Santiago Oeste”, un espacio de diálogo que reunió a representantes institucionales y comunitarios con el objetivo de fortalecer la prevención y respuesta ante desastres en la zona.
El encuentro buscó promover el análisis participativo y generar propuestas concretas que permitan articular esfuerzos entre instituciones, técnicos y comunidades, con miras a reducir la vulnerabilidad del distrito.
Voces y participación institucional
Entre los conferencistas se destacó la participación del ingeniero Ervin Vargas, especialista en planeación urbana y gestión de riesgos; Francisco Arias, director regional de la Defensa Civil; Juan Carlos Vargas, en representación del Cuerpo de Bomberos de Santiago; y Percy Álvarez, director de la Corporación Santiago Solidario.
La actividad contó también con la presencia del Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, integrado por la Junta Distrital de Santiago Oeste, la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y organizaciones de la sociedad civil. El director distrital Eddy Báez encabezó la representación de las autoridades locales.
Principales riesgos identificados
Durante el seminario se expusieron los principales factores de riesgo en Santiago Oeste:
- Eventos naturales: terremotos, huracanes, tormentas, inundaciones y deslizamientos de tierra.
- Problemas urbanos y ambientales: incendios recurrentes, déficit de áreas verdes, impacto del canal de riego Ulises Francisco Espaillat y la presencia del polvo del Sahara.
El ingeniero Vargas advirtió sobre la alta exposición sísmica de Santiago de los Caballeros, recordando que han pasado 79 años desde el gran terremoto de 1946, lo que coloca a la ciudad dentro de un nuevo ciclo de probabilidad para un evento de gran magnitud.
En cuanto a las inundaciones y deslizamientos, se señaló la vulnerabilidad de comunidades como Santa Lucía, La Gloria, Pinar del Río, Barrio Duarte, Macario Sánchez, San Miguel, Villa Hermosa y Los Rieles, muchas de ellas ubicadas en la ribera del río Jacagua. Un estudio de 2022 identificó que 52 viviendas están en riesgo alto, 217 en riesgo medio y 266 en riesgo bajo, afectando en conjunto a 563 familias.
Por otro lado, se alertó sobre la frecuencia de incendios urbanos, un problema agravado por la falta de calles de acceso en determinados sectores, lo que dificulta la llegada oportuna de las unidades del Cuerpo de Bomberos.
Una apuesta por la resiliencia comunitaria
La conclusión general del seminario enfatizó que la prevención y la resiliencia requieren acciones conjuntas, donde las comunidades, las autoridades y los organismos de respuesta trabajen de manera articulada. El distrito de Santiago Oeste, con sus múltiples vulnerabilidades, enfrenta un reto urgente: construir un territorio más seguro y preparado ante las amenazas naturales y sociales que lo rodean.