GP Magazine

Gobierno dominicano activa protocolo migratorio en hospitales: extranjeros deberán presentar documentos para recibir atención médica


Santo Domingo, RD.- A partir de este lunes 21 de abril, el Gobierno dominicano implementa un nuevo protocolo en los hospitales públicos del país, dirigido a regular la atención médica a pacientes extranjeros. La medida, impulsada por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y coordinada con la Dirección General de Migración (DGM), exige a los ciudadanos extranjeros presentar identificación oficial, carta de trabajo en el país y prueba de domicilio para acceder a servicios de salud en la red hospitalaria pública.

El protocolo incluye además el cobro obligatorio de los servicios médicos a esta población, marcando el fin de la gratuidad que anteriormente ofrecía el Estado, especialmente a quienes se encuentran en condición migratoria irregular. Solo en casos de emergencia o por razones humanitarias, el paciente será atendido sin requisitos documentales, pero una vez estabilizado, será entregado a las autoridades migratorias para su repatriación inmediata.

Se establecerá un agente migratorio en cada uno de los 33 hospitales priorizados para garantizar el cumplimiento de este protocolo, afirmó el presidente Luis Abinader en una alocución realizada el domingo 6 de abril, como parte de un paquete de medidas para reforzar la soberanía nacional y enfrentar la crisis migratoria derivada del conflicto en Haití

A continuación, la lista oficial de los 33 hospitales incluidos en esta fase prioritaria:

SRS OZAMA (Metropolitano):

  • 1. Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia
  • 2. Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina
  • 3. Hospital de Engombe
  • 4. Rodolfo de La Cruz Lora
  • 5. Dr. Ángel Contreras
  • 6. Dr. Francisco Vicente Castro Sandoval

SRS VALDESIA: 

  • 7. Juan Pablo Pina
  • 8. Nuestra Señora de Regla

SRS CIBAO NORTE (Norcentral): 

  • 9. Presidente Estrella Ureña
  • 10. Ricardo Limardo
  • 11. Toribio Bencosme

SRS CIBAO NORDESTE (Nordeste): 

  • 12. San Vicente de Paúl

SRS ENRIQUILLO: 

  • 13. Jaime Mota
  • 14. Elio Fiallo
  • 15. San Bartolomé

SRS HIGUAMO Y YUMA (Este): 

  • 16. Nuestra Señora de La Altagracia
  • 17. Verón
  • 18. Dr. Antonio Musa
  • 19. Dr. Francisco Antonio Gonzalvo
  • 20. Dr. Teófilo Hernández
  • 21. Leopoldo Martínez
  • 22. Villa Hermosa

SRS EL VALLE: 

  • 23. Rosa Duarte
  • 24. Dr. Alejandro Cabral
  • 25. Taiwán 19 de Marzo
  • 26. Dr. Federico Armando Aybar

SRS CIBAO NOROESTE (Cibao Occidental): 

  • 27. José Francisco Peña Gómez
  • 28. Padre Fantino
  • 29. Matías Ramón Mella
  • 30. General Santiago Rodríguez

SRS CIBAO SUR (Cibao Central): 

  • 31. Dr. Luis Morillo King
  • 32. Dr. Pedro Emilio de Marchena
  • 33. Dr. Pedro Antonio Céspedes

El SNS informó que el resto de los hospitales del país, aunque no figuran en la lista prioritaria, también están sujetos a supervisiones y fiscalización de parte de las unidades de interdicción de la DGM

Puntos clave del procedimiento

  • Aplica a toda la Red Pública de Servicios de Salud.
  • Requiere verificación de documentos para extranjeros (identificación, prueba de trabajo, domicilio).
  • Cobro de servicios médicos relacionados con insumos y medicamentos (se exonera honorarios y costos administrativos).
  • Participación directa de agentes migratorios en el proceso de admisión y seguimiento.
  • Garantiza atención médica inicial por razones humanitarias y entrega a Migración tras recuperación.
  • Medicamentos y documentos médicos serán entregados al egresar.

La implementación ha sido objeto de debate entre sectores que la ven como una medida necesaria de control migratorio y otros que alertan sobre el impacto en el derecho a la salud de poblaciones vulnerables. Organismos internacionales de derechos humanos también se han pronunciado solicitando garantías mínimas y protocolos humanitarios claros.

La Dirección General de Migración será la responsable de coordinar las acciones interinstitucionales y de ejecutar el proceso de repatriación conforme a las disposiciones legales.

Este protocolo refuerza el marco de seguridad nacional y reestructura la política de salud en relación con la población extranjera, en medio de crecientes tensiones migratorias con Haití.
Artículo Anterior Artículo Siguiente