Washington, D.C.- Lo que comenzó como una iniciativa del gobierno de los Estados Unidos tras una serie de tiroteos masivos, se ha convertido en un movimiento global que ha capacitado a millones de personas en algo tan vital como detener una hemorragia. En 2025, el programa STOP THE BLEED® celebra 10 años de salvar vidas, y su mensaje resuena con más fuerza que nunca: cualquiera puede ser un primer respondiente.
Un origen marcado por tragedias, un futuro lleno de esperanza
STOP THE BLEED fue lanzado oficialmente en octubre de 2015 por el Departamento de Seguridad Nacional y el Colegio Americano de Cirujanos (ACS), luego del tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook. Los expertos médicos y autoridades federales comprendieron una dura realidad: muchas muertes prevenibles ocurren por sangrados incontrolados antes de que llegue la ambulancia. Así nació el lema: "El tiempo es sangre".
Desde entonces, la campaña ha entrenado a más de 3 millones de personas en más de 120 países, entre ellos República Dominicana, donde cuerpos de emergencia como la Cruz Roja, Defensa Civil, 9-1-1 y unidades tácticas han empezado a incorporar estos protocolos en sus capacitaciones.
El "CPR" de las hemorragias
El control de hemorragias es considerado por muchos como el equivalente al RCP (reanimación cardiopulmonar) en el manejo de traumas. STOP THE BLEED enseña a cualquier persona a:
- Aplicar presión directa sobre una herida sangrante.
- Empacar la herida con gasas si es profunda.
- Utilizar un torniquete correctamente para cortar el flujo sanguíneo.
No se necesita ser médico para salvar una vida. Con solo tus manos, una camiseta o un torniquete improvisado, puedes evitar una tragedia, señala la doctora Lenworth Jacobs, uno de los pioneros del programa
Mayo: Mes Nacional STOP THE BLEED®
Para conmemorar esta primera década, mayo de 2025 ha sido designado como el Mes Nacional STOP THE BLEED®, con el Día Nacional STOP THE BLEED celebrado el 22 de mayo. En Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, se organizan talleres, cursos abiertos al público, simulacros y el primer “Trainathon”, una iniciativa global que promueve jornadas de formación exprés tanto presenciales como virtuales.
Además, la campaña ha lanzado el reto #MyStopTheBleedStory, donde personas comparten testimonios de cómo estas técnicas han salvado vidas en emergencias domésticas, accidentes de tránsito, tiroteos o desastres naturales.
Impacto en República Dominicana
En nuestro país, instituciones como Guía Prehospitalaria, el Sistema 9-1-1, la Sociedad Dominicana de Medicina de Emergencias y algunas universidades han comenzado a promover estas técnicas, adaptándolas a la realidad del sistema de salud dominicano.
Una misión que apenas comienza
A lo largo de 10 años, STOP THE BLEED ha distribuido más de 250,000 kits de control de hemorragias y creado alianzas con organismos internacionales, fuerzas armadas, hospitales, centros educativos y ONGs.
Su reto ahora es expandirse a escuelas, empresas, comunidades rurales y zonas de conflicto. Porque como han demostrado cientos de casos: el primer respondiente no siempre es quien viste un uniforme… sino quien esté más cerca, más preparado, y más dispuesto a actuar.