A menudo invisibilizada pero esencial, la labor de enfermería en escenarios prehospitalarios representa uno de los pilares más subestimados de la cadena de supervivencia. Desde el primer contacto con la víctima hasta la entrega hospitalaria, los profesionales de enfermería que trabajan en ambulancias, unidades de soporte vital avanzado, cuerpos de rescate o centros de coordinación médica juegan un papel determinante en la reducción de la morbimortalidad.
En este artículo analizamos el rol de la enfermería en la atención prehospitalaria, su formación, funciones críticas, desafíos, y cómo su integración efectiva puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
1. La participación de la enfermería en sistemas de emergencia
En países con sistemas integrados de emergencia como España, Chile o México, y de forma creciente en República Dominicana y otros países de Latinoamérica, los profesionales de enfermería se han incorporado activamente a unidades móviles de atención, helicópteros medicalizados y brigadas de respuesta rápida.
Su participación no se limita al apoyo asistencial, sino que incluye:
- Estabilización hemodinámica
- Control de vía aérea
- Administración de medicamentos
- Reanimación avanzada
- Valoración primaria y secundaria
Los enfermeros/as aportan conocimientos clínicos altamente especializados que complementan el trabajo de técnicos y paramédicos.
2. Formación y competencias requeridas
El personal de enfermería en entornos prehospitalarios requiere una formación adicional a la carrera universitaria. Dependiendo del país, estas competencias pueden incluir:
- Curso PHTLS (Soporte vital en trauma prehospitalario)
- Curso ACLS (Soporte vital cardiovascular avanzado)
- Curso TCCC (Atención táctica a víctimas de combate)
- Simulación de escenarios críticos
- Toma de decisiones en condiciones adversas
La capacidad para actuar con autonomía, priorizar intervenciones y adaptarse a condiciones imprevisibles convierte al profesional de enfermería en una figura clave en el triage, tratamiento y coordinación.
3. Funciones principales en el entorno prehospitalario
Área de intervención | Función del personal de enfermería |
---|---|
Valoración inicial | Aplicación de protocolos ABCDE y Glasgow |
Vía aérea | Intubación (según competencias), oxigenoterapia, manejo de secreciones |
Circulación | Canalización IV/IO, control de hemorragias, administración de fluidos |
Farmacología | Aplicación de medicamentos de emergencia según protocolos |
Monitoreo | ECG, signos vitales, saturación, capnografía (según nivel de soporte) |
Comunicación | Informe verbal estructurado (SBAR/MIST) al llegar al hospital |
4. Casos de éxito: evidencia y estudios
Un estudio realizado en 2023 por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas de México, demostró que en ambulancias donde participaba personal de enfermería con formación en cuidados críticos, la mortalidad prehospitalaria en pacientes con trauma cerrado disminuyó en un 28%. En otro ejemplo, el sistema SAMU de Chile publicó que los tiempos de administración de medicamentos clave como adrenalina y amiodarona eran más rápidos cuando un enfermero especializado formaba parte del equipo.
5. Retos estructurales y laborales
A pesar de su valor, los profesionales de enfermería enfrentan importantes desafíos:
- Invisibilidad institucional: no siempre están contemplados en protocolos prehospitalarios oficiales.
- Falta de reconocimiento legal: en algunos países, la ley no les permite realizar procedimientos que sí están capacitados para ejecutar.
- Condiciones laborales extremas: largas jornadas, exposición al clima, violencia y toma de decisiones críticas con escasos recursos.
- Agotamiento emocional y burnout: agravado por la falta de apoyo psicosocial tras eventos traumáticos.
6. Propuestas para mejorar la integración
- Reconocimiento legal y normativo de su función en la atención prehospitalaria.
- Protocolos de actuación claros, con base en competencias.
- Equipos multidisciplinarios integrados donde se valore equitativamente su voz.
- Inversión en formación especializada continua.
- Salud mental y protección social, incluyendo atención post evento crítico.
Lejos de limitarse al entorno hospitalario, el personal de enfermería ha demostrado ser una fuerza vital en la atención prehospitalaria. Ya sea en una ambulancia, en un helicóptero o en el lugar del incidente, estos profesionales llevan consigo conocimiento, criterio clínico, y una vocación incansable de cuidado. Reconocer y fortalecer su rol no es solo una cuestión de justicia laboral, sino una estrategia imprescindible para mejorar la atención de emergencias en nuestras comunidades.