GP Magazine

Gusano “devorador de carne” amenaza con infestar a seres humanos vivos

La plaga ha provocado cientos de infecciones humanas y más de 111 mil animales infestados en México

⏱️ Tiempo de lectura: 3 minutos

LOS ÁNGELES, EEUU.- Las autoridades sanitarias estadounidenses lanzaron una advertencia ante la posibilidad de que el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), una mosca parásita cuyas larvas devoran tejido vivo, pueda cruzar la frontera y llegar a California en las próximas semanas.

La especie ha avanzado rápidamente desde Panamá hacia el norte desde 2023 y, según reportes oficiales, ya se encuentra en siete estados del sur de México. En esas zonas, se han confirmado más de 720 casos humanos —con seis fallecidos— y al menos 111,000 animales infestados, entre ellos vacas, caballos, cerdos, cabras, aves de corral y ciervos.

⚠️ Un riesgo latente para la salud humana

En agosto, se detectó en Maryland el caso de una persona que viajaba desde El Salvador y que presentaba larvas en su cuerpo. Aunque no se hallaron más insectos en un radio de 32 kilómetros, este episodio encendió las alarmas en varios estados.

Tras el caso, el Departamento de Salud Pública de California emitió este mes un aviso oficial señalando que la plaga podría llegar mediante viajeros, animales infestados o por el desplazamiento natural de las moscas.

El especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco, Dr. Peter Chin-Hong, advirtió que las personas más vulnerables serían quienes viven en zonas rurales, presentan heridas abiertas, tienen defensas bajas, son adultos mayores, niños pequeños o están en estado de desnutrición.

La gente debe estar alerta, señaló Chin-Hong. A medida que el gusano barrenador del Nuevo Mundo avanza hacia el norte, es posible que veamos contagios en zonas fronterizas y en la industria ganadera

🩸 Cómo actúa esta plaga

El Cochliomyia hominivorax, cuyo nombre se traduce como “devorador de hombres”, deposita entre 200 y 300 huevos en heridas, mucosas o incluso picaduras de insectos.

Al eclosionar, las larvas poseen pequeños ganchos en la boca que les permiten desgarrar y consumir la carne viva. En apenas siete días, crecen alimentándose del tejido y luego caen al suelo para transformarse en moscas adultas.

Las infecciones provocan heridas que se agrandan rápidamente, dolor intenso, sensación de movimiento bajo la piel y mal olor. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), aunque las muertes en humanos son poco comunes, pueden ocurrir si no se trata a tiempo.

El tratamiento consiste en extraer cuidadosamente los gusanos, colocarlos en alcohol etílico o isopropílico y eliminarlos como residuos biológicos peligrosos.

💸 Impacto económico y respuesta de EE.UU

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) advirtió que, si la plaga se propaga en el ganado estadounidense, podría provocar pérdidas millonarias, reducción de la producción de carne y leche, y escasez de estiércol y animales de tiro, con un impacto directo en la seguridad alimentaria nacional.

El USDA recordó que la especie fue erradicada de EE.UU. en 1966, lo que generó beneficios económicos estimados en más de 2,800 millones de dólares. Un brote similar al ocurrido en Texas en 1976 podría hoy costar hasta 1,800 millones de dólares anuales solo en ese estado.

Para prevenir su regreso, el USDA suspendió en mayo las importaciones de ganado, caballos y bisontes desde México y anunció la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Texas, con capacidad para liberar 300 millones de moscas estériles por semana.

Este método, probado desde los años 50, impide que la población de la especie aumente, ya que las hembras que se aparean con machos estériles no producen descendencia.

Actualmente, moscas estériles ya están siendo liberadas en el sur de México y Centroamérica como parte de un esfuerzo conjunto internacional

🧳 Precauciones para viajeros

Las autoridades sanitarias recomiendan a quienes viajen a las zonas afectadas mantener limpias y cubiertas las heridas abiertas, evitar las picaduras de insectos, y usar ropa protectora (mangas largas, pantalones, sombrero, calcetines) y repelentes autorizados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Aunque el riesgo inmediato para la población de EE.UU. sigue siendo bajo, expertos advierten que la vigilancia constante será clave para evitar una nueva invasión de esta plaga que amenaza tanto la salud humana como la economía agrícola estadounidense.

📍 Con información del USDA, los CDC y autoridades sanitarias de México.

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente