![]() |
Dra. Denis Pérez Doctora en Medicina |
El manejo adecuado del dolor es una de las prioridades clínicas en la atención prehospitalaria. En situaciones de trauma, quemaduras, patologías cardíacas o dolor abdominal agudo, el alivio del sufrimiento es tan esencial como el tratamiento de las causas subyacentes. En estos escenarios, el uso de analgésicos por vías venosa o parenteral se ha consolidado como una herramienta eficaz y segura cuando se aplican protocolos bien establecidos.
Principales analgésicos utilizados
En la medicina de emergencia extrahospitalaria, la elección del analgésico depende de múltiples factores: gravedad del dolor, edad del paciente, estado hemodinámico, disponibilidad del fármaco y nivel de entrenamiento del personal. A continuación, se destacan los más utilizados:
1. Morfina
- Vía: IV o IM.
- Inicio de acción: 5–10 minutos (IV).
- Duración: 3–4 horas.
- Ventajas: potente, útil en trauma y dolor torácico.
- Desventajas: depresión respiratoria, hipotensión, náuseas.
2. Fentanilo
- Vía: IV, IM, IN.
- Inicio de acción: 1–3 minutos.
- Duración: 30–60 minutos.
- Ventajas: más seguro hemodinámicamente que morfina, rápido.
- Desventajas: requiere monitoreo estrecho, riesgo de apnea.
3. Ketamina
- Vía: IV o IM.
- Inicio de acción: 1–2 minutos (IV).
- Duración: 15–30 minutos (analgesia).
- Ventajas: no deprime la respiración, útil en trauma y pacientes hipotensos.
- Desventajas: posibles efectos disociativos y alucinaciones.
4. Paracetamol (Acetaminofén)
- Vía: IV o rectal.
- Inicio de acción: 5–10 minutos (IV).
- Duración: 4–6 horas.
- Ventajas: bien tolerado, sin efectos respiratorios.
- Desventajas: no útil en dolor severo, hepatotoxicidad a dosis altas.
5. Metamizol (Dipirona)
- Vía: IV.
- Inicio de acción: 5–15 minutos.
- Duración: 4–6 horas.
- Ventajas: eficaz en dolor visceral y fiebre.
- Desventajas: riesgo de agranulocitosis (raro), no disponible en EE.UU.
6. Tramadol
- Vía: IV o IM.
- Inicio de acción: 10 minutos.
- Duración: 6 horas.
- Ventajas: útil en dolor moderado, buena tolerancia.
- Desventajas: menos eficaz en dolor severo, puede causar náuseas.
Comparativa de eficacia: vía venosa vs. parenteral
Vía de administración | Inicio de acción | Control del dolor | Comentarios |
---|---|---|---|
Intravenosa (IV) | Rápido (<5 min) | Alta | Requiere acceso venoso, preferida en pacientes críticos |
Intramuscular (IM) | Moderado (15-30 min) | Moderada | Absorción variable, útil cuando no hay acceso IV |
Intranasal (IN) | Rápido (3-5 min) | Buena | No invasiva, ideal en pediatría o trauma leve |
Subcutánea (SC) | Lenta (30-60 min) | Limitada | Poco usada en prehospitalario por lentitud |
La vía intravenosa es la más eficaz y rápida, especialmente en casos donde el dolor intenso compromete la estabilidad emocional o fisiológica del paciente. Sin embargo, las vías alternativas (IM e IN) siguen siendo valiosas cuando no se dispone de acceso vascular inmediato.
Consideraciones operativas y éticas
- Formación del personal: Es esencial que los técnicos y paramédicos estén capacitados en farmacología, dosificación, monitorización y manejo de efectos adversos.
- Consentimiento informado: Siempre que sea posible, se debe explicar al paciente el propósito del fármaco administrado.
- Registro y trazabilidad: Toda administración debe quedar documentada en el informe clínico prehospitalario.
- Legislación local: En algunos países, solo los médicos pueden administrar ciertos opioides en la vía pública, lo que limita la capacidad de respuesta rápida.
Evidencia científica
Un estudio publicado en Prehospital Emergency Care (2022) demostró que el uso de ketamina en bajas dosis por vía IV es igual de eficaz que la morfina en trauma severo, pero con menor riesgo de depresión respiratoria. Por su parte, el Journal of EMS (2024) evidenció que el fentanilo intranasal tiene alta efectividad en niños con fracturas, reduciendo el dolor en menos de 10 minutos.
Contexto en Latinoamérica
En países como República Dominicana, México y Colombia, el uso de opioides como la morfina en atención prehospitalaria está condicionado por regulaciones sanitarias, lo cual lleva a un mayor uso de analgésicos no opioides o ketamina. Algunos sistemas avanzados, como los de Bogotá o Buenos Aires, ya integran protocolos específicos para el dolor agudo prehospitalario con rotación de fármacos según disponibilidad y tipo de emergencia.
Conclusiones
El uso de analgésicos en atención prehospitalaria mejora significativamente la calidad del servicio, la percepción del cuidado por parte del paciente y la evolución clínica. El acceso venoso sigue siendo la vía más eficaz para el control del dolor agudo, pero alternativas parenterales como la ketamina IM o el fentanilo intranasal permiten adaptarse a entornos desafiantes. La clave está en la formación del personal, la disponibilidad de recursos y el respaldo legal de los protocolos clínicos.
Consultas
Prehospital Emergency Care. “Comparative Efficacy of Ketamine and Morphine.” 2022.
Journal of EMS. “Intranasal Fentanyl for Pediatric Trauma.” 2024.
WHO Model List of Essential Medicines, 2023.
American College of Emergency Physicians (ACEP), Guidelines on Prehospital Analgesia, 2022.